¿Podría presentarse brevemente?
Soy Mercedes Cuerda, subdirectora de Sevilla Habla. ¡Encantada!
Soy natural de Sevilla y he vivido la mayor parte de mis 34 años en Sevilla, aunque también he vivido en Italia y en Tenerife.
Estoy bastante orgullosa de mis raíces y de cómo ha evolucionado Sevilla y la vida y la cultura aquí y de lo que la ciudad tiene para ofrecer.
¿A qué se dedicaba antes de trabajar en el ámbito educativo?
Siempre he trabajado en el sector de la Educación, en diferentes puestos (animadora sociocultural, profesora de Español para Extranjeros, profesora de Educación Secundaria en un instituto público…).
¿Qué le motivó a dedicarse a la enseñanza de idiomas?
Mi pasión y habilidades para los idiomas y mi vocación por enseñar, comunicar y hacia el intercambio cultural. También ayudó el tener una personalidad abierta y con disposición hacia conocer y tratar con gente diferente. Ya desde la universidad sabía que quería dedicarme a esto y conseguí trabajar y poder vivir de esto, por suerte, desde muy pronto (a los 22 años).
¿Cuál fue el momento clave que le llevó a dirigir esta institución?
Llevaba muchos años trabajando en esta escuela, primero como profesora, después en administración, atención a los estudiantes y ocupándome de cuestiones de RRHH y Relaciones Públicas y, finalmente, hace varios meses me propusieron la subdirección del centro.
¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo actual?
El trato con los estudiantes, ayudarles a organizar su estancia y a tener la mejor experiencia posible en Sevilla y en nuestra escuela. También el hecho de conocer a gente de todo el mundo y aprender más sobre sus lugares y culturas.
¿Cuál es su ciudad o destino favorito en España? ¿Por qué?
Como dije antes, me encanta la vida en Sevilla y lo que la ciudad puede ofrecer y por ello, entre otras razones, me quedé viviendo aquí. Pero también me enamoró Tenerife, la belleza de toda la isla, los contrastes, la vida allí, el clima, los paisajes, etc.

¿Qué valores considera esenciales como educador/a?
Creo que son fundamentales la empatía, comprensión, paciencia, ganas o motivación, responsabilidad social y profesional, dinamismo…
¿Qué quiere transmitir a los estudiantes a través de la enseñanza del español?
Además de, por supuesto el idioma y la capacidad de comunicarse en él, nuestra cultura y nuestra forma de entender la vida y el mundo.
Además de enseñar, ¿qué aspectos de la relación con los estudiantes cuida especialmente?
El ayudarlos y apoyarlos, tanto en lo académico u organizativo en su visa aquí, como en lo personal en la medida en que lo necesiten. Para mí, y para la escuela en general, que es algo que siempre me ha gustado especialmente de este centro y de nuestro equipo, es esencial el trato cercano y familiar con los estudiantes y compañeros.
Preséntenos brevemente su institución.
Sevilla Habla es una escuela especializada en enseñar español a personas de otros países. Se fundó en Sevilla en 2012 y, desde entonces, se dedica por completo a ayudar a estudiantes a aprender el idioma de forma práctica y amena.
Está en un sitio ideal: pleno centro histórico de Sevilla, en una plaza con mucho ambiente, rodeada de tiendas, bares y lugares para salir. Además, está muy cerca de los principales monumentos de la ciudad, del metro y de varias universidades.
La zona tiene un encanto especial, con un montón de historia, arte y cultura. Muy cerca están plazas típicas sevillanas como la del Salvador, la Alfalfa o San Francisco. También es un lugar lleno de bares y bodegas donde se mezclan los sevillanos con gente de todas partes. Un sitio perfecto para vivir el idioma y la ciudad al máximo.
¿Cuál era la visión inicial y cómo ha evolucionado hasta hoy?
Empezó siendo una escuela pequeña de dos o tres aulas y poco a poco fue creciendo, hasta tener hoy en día 13 aulas, una sala de estudiantes…Pero siempre ha mantenido la misma filosofía de trato completamente personalizado y familiar a los estudiantes, clases muy reducidas, enfoque muy comunicativo y el respeto a los estándares de calidad.
¿Cuáles son los programas más representativos o exitosos?
Nuestros cursos intensivos de 20 horas/semana, con máximo 9 estudiantes y más de 18 grupos de todos los niveles cada semana (desde A1 hasta C1-C2).
¿Qué diferencia a su institución de otras academias o centros?
Creo que la relación calidad-precio, considerando la enseñanza de alto nivel que ofrecemos, unido a un ambiente genial y las buenas relaciones de los estudiantes entre sí y con el profesorado/equipo de la escuela. A día de hoy, una de las cosas que más nos representa (y que más me gusta a mí) es que tanto casi todos los profesores (más de diez) como las compañeras de administración, podemos decir que conocemos a todos o casi todos nuestros estudiantes personalmente, a pesar de haber más de 100 estudiantes cada semana.
¿Qué metodología utilizan en clase?
Usamos un enfoque totalmente comunicativo en el que la participación y conversación en clase es un pilar fundamental. Además seguimos las directrices del Instituto Cervantes y de su plan Curricular.
¿Qué tipo de profesores imparten las clases?
Todos nuestros profesores son especialistas y titulados en educación y en la enseñanza de español. Tenemos un equipo de profes muy estable (todos son plantilla fija) y la mayoría llevan mínimo un año o dos ya con nosotros. Apostamos un equipo estable para asegurar la continuidad y la calidad de las clases de español. Es otro aspecto que me gusta mucho de nuestra escuela.
¿Cuál es la composición de nacionalidades de los alumnos?
Tenemos estudiantes de todo el mundo. Aproximadamente un 30% son europeos (de Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Polonia…), un 20% son de Reino Unido, Canadá o EE.UU, un 30% son asiáticos (mayoritariamente de Corea, Japón y China), un 10% de Brasil y un 10% son de África (principalmente del norte de África y Marruecos).
¿Qué programa recomendaría especialmente a los estudiantes?
Nuestros cursos intensivos, para un período de, al menos 3 o 4 meses si les es posible, intentando participar en el máximo posible de nuestras actividades culturales y así mejorar su inmersión.
Aunque no todos los estudiantes vienen únicamente para cursos de mayor duración. También hay algunos que vienen para algunas semanas.
¿Ofrecen alojamiento, actividades culturales o excursiones organizadas?
Sí, ¡claro! Ofrecemos alojamiento tanto en pisos compartidos con otros estudiantes de la escuela como con españoles y también con familias (incluyendo media pensión o pensión completa).
También tenemos mínimo tres actividades culturales cada semana (ruta de tapas, visitas guiadas, intercambio de idiomas en un bar, concurso de fotografía, etc…).
Excursiones organizadas fuera de Sevilla las organizamos para grupos que lo requieran específicamente o bajo demanda y acuerdo de algún grupo de curso intensivo en el que todos los estudiantes quieran participar, como cuando el pasado diciembre los estudiantes y la profe de uno de los cursos A2 fueron de puente a Granada

¿Puede contarnos sobre un/a estudiante que le haya dejado huella?
Bueno, hay muchos que lo han hecho. Algunos porque se han convertido en buenos amigos y que han perdurado en el tiempo. Otros porque por su historia personal o por la experiencia que compartieron me conmovieron.
¿Qué momento especial ha vivido junto a los estudiantes?
He vivido buenísimos momentos con muchos estudiantes y compañeros de la escuela.
Han venido conmigo a mi caseta de Feria en la Feria de Sevilla, hemos compartido buenísimos momentos dentro y fuera de la escuela, hemos ido a la playa, de viaje, incluso en alguna ocasión tuve que acompañar a algún estudiante (ya en calidad de amigos, incluso) al hospital o a algún trámite importante, ya que, como decía, en algunos casos al final nosotros somos lo más parecido que tienen a una familia aquí.
¿Cuál ha sido el mayor desafío desde que dirige su centro?
Gestionar y solucionar algún conflicto entre algunos estudiantes que compartieran clase o alojamiento; tratar de ayudar o resolver problemas con trámites burocráticos de algún estudiante o cuando algún estudiante, (a veces con razón y otras sin ella) ha tenido alguna queja sobre su curso o profesor/a o sobre el alojamiento.
¿Cómo lo superó y qué aprendió de esa experiencia?
Pues depende de cada situación.
En la gestión de conflictos, siempre se aprende algo nuevo, pero creo que tanto yo como mis compañeros implicados hemos aprendido a tener más mano izquierda y diplomacia, a escuchar bien antes de sacar conclusiones y actuar con justicia y también asertividad.
Por otro lado, en este puesto he aprendido mucho sobre temas burocráticos y legales, en lo que a visados y trámites de Extranjería se refiere.
¿Qué cambios trajo la pandemia y cómo se adaptaron?
La verdad es que la pandemia fue un gran reto. Tuvimos que aprender todos a gestionar la incertidumbre e improvisar mucho en la planificación y organización.
Pero lo cierto es que aprendimos mucho y nuestro centro resultó muy fortalecido y el mayor crecimiento lo vivimos a raíz de la postpandemia.
Fue entonces cuando nos registramos como Centro Acreditado Cervantes, nos hicimos miembros de FEDELE (federación oficial de escuelas de español), y fuimos aumentando nuestras instalaciones y plantilla hasta la situación actual.
¿Cuáles son los próximos objetivos o proyectos de su institución?
Pues de momento mantener nuestros estándares de calidad y filosofía de enseñanza y empresa, al mismo tiempo que continuar creciendo y afrontando algunos retos o dificultades, como los cambios políticos o legales en materia de Extranjería o de tramitación de visados.
¿Qué importancia le da a la relación con los estudiantes?
La verdad es que mucha. Son un público bastante positivo en nuestra escuela. En general tenemos muy buena relación con todos los estudiantes. Tanto durante el proceso de inscripción como una vez que llegan a Sevilla y la escuela y durante su estancia, es muy fácil y agradecido trabajar con ellos y suelen resultar muy contentos y satisfechos con nuestros cursos y servicios.
Nos gustaría, claramente aumentar el número de estudiantes que llegan a nuestra escuela. Por eso también queremos aprovechar esta oportunidad para transmitirles que no duden en contactar con nosotros y hacernos también llegar todas sus dudas, preocupaciones o sugerencias, informarnos de qué necesitan o qué les gustaría tener durante su estancia en Sevilla o España, para saber mejor qué más podemos ofrecerles.
¿Qué espera lograr mediante la colaboración con SpainAgain?
Por un lado, como hemos mencionado, que lleguen más estudiantes a nuestra escuela.
Por otro lado, que nos hagan llegar cualquier información de utilidad sobre las necesidades o inquietudes de los estudiantes para tenerlas en cuenta y poder ofrecerles el mejor trato y servicio posible.
¿Por qué cree que un estudiante debería elegir su centro?
Por la calidad de nuestros cursos y nuestra experiencia en la enseñanza; por el ambiente tan positivo, dinámico y agradable de nuestra escuela (tanto con los profesores y resto del personal como entre los estudiantes), por las actividades que ofrecemos…

¿Qué consejo daría a quienes desean estudiar español en España?
Ante todo que vengan con muchas ganas de conocer y de vivir nuevas experiencias. Que confíen en el proceso de aprendizaje y no se agobien o estresen a priori con las diferencias idiomáticas o culturales, y que se apoye tanto en los compañeros de clase y alojamiento como, sobre todo, en nuestro equipo para todo lo que necesiten.
¿Qué deben tener en cuenta para disfrutar de su experiencia al máximo?
Que es recomendable venir con las cuestiones organizativas (como curso, alojamiento, gestiones administrativas, información de la ciudad, etc.) “bien atadas” pero con una actitud flexible y abierta, ya que muchas veces el traslado a un país y una cultura tan diferente puede ser complicado, pero seguro que muy enriquecedor y positivo.
¿Algún mensaje personal para los lectores de esta entrevista?
Solo puedo decir que ¡muchísimas gracias por vuestra atención! Y que ¡estaremos encantados de recibiros en nuestra escuela!
Ojalá podamos conocernos personalmente pronto.